domingo, 8 de noviembre de 2009


El evento de Educación y Tecnología


Análisis sobre el panel realizado en la Facultad de Educación.


Miércoles 4 de octubre, 10 a.m.


En esta actividad me llamo profundamente la atención la exposición que daba mucha importancia a las tecnologías digitales ¿en qué sociedad vivimos?¿cual economía privilegiamos? ¿Para que mundo preparamos a las y los jóvenes?

Esta me llevo a reflexionar acerca de la cantidad de información que recibo en la u, pero que al final pudiera suceder que hace falta más énfasis en el abordaje de un conocimiento profundo de las temáticas. En este caso, me llamo mucho la atención la frase anunciada que habría dicho Manuel Castella (2002) “la mente humana por primera vez es una fuerza productiva directa y no solo un elemento decisivo del sistema de producción”. Me permite recordar lo que sucedía en la Revolución Industrial, en la cual muchas de las poblaciones lo único que podían aprender eran algunos oficios repetitivos que realizaban por el cambio de alimento, alejándolos de la totalidad de muchas ocupaciones y delimitándolos a oportunidades de desarrollo de capacidades individuales.

Sin embargo, es muy probable el pensar que la sociedad se va ajustando a las demandas y necesidades de las jerarquías y dueños de producción. La sociedad que no se ajusta a estas demandas va quedando en planos de subdesarrollo y poca participación dentro aquellos países que emergen en lo que llaman desarrollo y crecimiento.

La expositora explico algunos pasos y temas importantes, por ejemplo al decir que un país se desarrolla si desarrollamos las mentes de los pobres. Importante recalcar que en muchos casos de nuestro país las pocas oportunidades son platillo de cada día para estas personas en condición económica baja, en algunos gobiernos los programas de ayuda han resultado poco efectivos y los dineros se han depositado en personas que no lo utilizan para los fines que son destinados. Desarrollar las mentes de personas en condiciones de vulnerabilidad social es importante y necesario, sin embargo debe ir en compañía de la satisfacción de otras necesidades y el cubrimiento de una conciencia de valores necesarios para el desarrollo integral de la persona.

Clotilde Fonseca nos explico la importancia de las tecnologías, pero igualmente se da el caso de que muchos de las y los jóvenes que tienen el acceso a una educación por medio de tecnología, simplemente no desean aprender. Siguiendo el patrón que prevaleció en el aprendizaje conductual de muchos de las educadores y educadores en las aulas escolares. Las chicas y los chicos, se han acostumbrado a residir información, y el crear información es una idea que se presenta como un reto. El cambiar esos modelos por acciones más constructivistas y que permitan el desarrollo de mentes analíticas y pensantes es una de las razones que deben de ser como objetivo de cada profesional en Orientación , como proyector de espacios facilitadotes que permitan a las personas enfrentarse de la mejor manera ante un mundo que aceleradamente cambia y evoluciona.

Colocando en este punto importante a la mente humana, reconociendo que no se puede olvidar que aunque existan excelentes tecnologías estas deben de ser utilizadas por las personas, y de la o el usuario depende el valor que se le de a las herramientas de utilización activa. La propuesta es el poder desarrollar personas creativas, mentes creativas que busquen el crecimiento de conocimiento y lo pongan en práctica, para crear más alternativas y posibilidades de nuevas acciones de aprendizaje. Más conocimiento que permita un complemento adecuado entre el conocimiento y la información.

En la actividad realizada se hace un énfasis en las nuevas tecnologías y el abordaje que se les esta dando. Dentro de una sociedad que va a pasos acelerados en los que las tecnologías han creado tipos de selección de ciudadanos, los inmigrantes digitales y los nativos digitales. Jóvenes que en su mayoría nacen en un mundo digital y viven haciendo sus actividades cotidianas en normalidad con la utilización de las nuevas fuentes de información, pero que la acción pedagógica se va quedando rezagada en el siglo pasado.

Mencionados tres importantes propuestas:

  1. Una capacidad de liberación
  2. El promover una ciudadanía activa
  3. Intervención eficaz y capacitación.

En este panel se además se dio la participación del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento, en donde se detallaron algunas cifras, que no ofrecieron información nueva y relevante acerca del uso que se le esta dando a las tecnologías en nuestro país y por las y los estudiantes de las instituciones de educación formal. La verdad, es que se pudo ver profundizado en algún tema que nos dijera a los panelistas nuevas herramientas de reflexión. Bueno para quienes no tenían noción del tema. Pero para mí, esta presentación fue con poca profundización y relevancia.

Muy importante estuvo la participación reflexiva que tuvo como título Juventud, Educación y Tecnologías, en cuyo tema central estuvo la idea de apoyar a las y los maestros, en un mundo en el cual cada día parece que las y los educadores están en desigual frente a los nuevos tipos de tecnología dentro del cambiar de los tiempos. Proponiendo un nuevo modelo de pedagogía en el cual las y los estudiantes se enseñen a sí mismos, con la y el docente como guía que instruya, y pueda dar efectividad al proceso de educación.

Dentro de la disciplina de Orientación, es necesario que las y los profesionales se preparen para las nuevas demandas que la sociedad impregna. Me llamo mucho la atención las palabras que dijo una de las panelistas de esta manera “los títulos ahora tienen fecha de expiración”. Considero que es una realidad que esta en las puertas de nuestra disciplina y que esta dañando muchos sectores en la cual la labor de la Orientación, se hace necesaria su intervención, pero que si no se cuenta con mecanismos para hacerlo de la mejor manera, no se encuentran presente, la labor será más difícil y menos adecuada.

El evento de Educación y Tecnología es una oportunidad, para que se puedan conocer las diferentes oportunidades que están en el mercado para realizar muchas acciones de ayuda para las personas.

La Orientación inclinada al crecimiento integral, de todo tipo de personas, que no excluye ningún tipo de discapacidad, y que al contrario como fue presentado dentro del evento, las tecnologías más bien están dando la posibilidad de que las discapacidades cada día sean en menor cobertura dentro de la vida de las personas. El uso de tecnologías accesibles, que sirven para Orientar de manera ingeniosa y creativa.

Pude observar los blogs, de algunos participantes, y fue aquí en lo cual me di cuenta de la gran utilidad de la cual se puede hacer uso de estos, al mirar como nos explicaba una chica que su blog era utilizado para información educativa por parte de un estudiante de la carrera de Orientación. En este momento descubrí la importancia de crear este tipo de oportunidades de la mejor manera y tome la decisión de dar más énfasis al blog creado por mí.

Igualmente, en relación al panel, he considerado anteriormente y lo repito de nuevo, que la participación debe ser con no solo el decir lo inadecuado que se esta utilizando las tecnologías, es en buscar que alternativas existen.

La participación del Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento, en donde se detallaron algunas cifras, considero que la presentación pudo ser profundizada de tal manera que pudiera ofrecer alternativas, ante estas realidades que no están ajenas al conocimiento de muchas personas. Tratándose de esta ocasión el abordaje de estas cifras más que expositivas, pudieron ser reflexivas y de análisis. Lo recibí de tal manera que mi significado fue, esto es probable que muchos sin hacer estudios, se den cuenta, pues son cosas que se deducen sin necesidad de un a gran investigación. Esta a la vista de muchas y muchos, la realidad es que la Internet esta siendo utilizada por muchas chicas y chicos, en los cuales es reducido algunos tipos de comunicación para dar paso a otros tipos de “socialización”. En relación a la Orientación, considero que es posible dar un ayuda por medio de Internet y proveer de una acción Orientadora mediante recursos como el Chat y otras redes sociales, en la cual la Orientación no se encuentre limitada solamente al trabajo, en una oficina o de forma presencial de un grupo o persona. En relación a lo anterior, es indispensable que se mantenga una mente abierta a los cambios siempre que no se cambien los lineamientos universales y puros que son la base de la Orientación y la esencia de la labor de Orientar.

Igualmente, este tipo de eventos proveen de reflexiones importantes y que crean un impacto positivo de cada uno de las y los participantes, de las realidades positivas que enriquecen y motivan a continuar creyendo en la educación como medio de desarrollo de una persona , comunidad y país. Igualmente, enfatizar algunas deficiencias que estén perjudicando las acciones educativas. Recordando que la Orientación es educación para la vida.


Marianela Segura Cascante

No hay comentarios:

Publicar un comentario